Autor: Msc Isabel Pérez Cruz
Profesora de la Facultad Humanidades - Dpto. de Estudios Socioculturales
3. Global Reporting Initiative (GRI)
4. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)
5. Consejo Mundial para el Desarrollo sostenible( WBCSD)
El trabajo aborda el tratamiento de la ética desde su definición como disciplina filosófica, el surgimiento de la ética aplicada y la dimensión ética de la actividad empresarial. Así como el tratamiento teórico del concepto de responsabilidad social de las empresas.
Desde una perspectiva eminentemente práctica se analiza los diferentes enfoques adoptados por los distintos organismos internacionales públicos y privados que impulsan el tema en sus documentos de trabajo más significativos sobre la responsabilidad social de las empresas en particular con el medio ambiente. Se analizan seis organismos internacionales (Comisión de las Comunidades Europea, Organización de las Naciones Unidas, Global Reporting Initiative, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, Consejo Mundial para el Desarrollo Sostenible, Corporate Social Responsability Europea) que en sus documentos van marcando la filosofía ética de preservación del medio ambiente como responsabilidad social de las empresas.
Al hablar de ética necesariamente tenemos que hablar de filosofía, debido a que la ética pertenece a esta esfera del conocimiento. La ética es una disciplina filosófica que su objeto de estudio es la moral. Si por moral hay que entender el conjunto de normas o costumbres (mores) que rigen la conducta de una persona para que pueda considerarse buena, la ética es la reflexión racional sobre qué se entiende por conducta buena y en qué se fundamentan los denominados juicios morales.
La ética es normativa de la actividad humana en orden del bien; reflexiva, porque estudia los actos no como son, sino como deberían de ser y es práctica ya que se enfoca al campo de acción humano.
Según Adela Cortina, estudiosa del tema, con la que se coincide plenamente, la ética es: "un tipo de saber de los que pretende orientar la acción humana en un sentido racional; es decir, pretende que obremos racionalmente. A diferencia de los saberes preferentemente teóricos, contemplativos, a los que no importa en un principio orientar la acción, la ética es esencialmente un saber para actuar de un modo racional. Para actuar racionalmente en el conjunto de la vida, consiguiendo de ella lo más posible, para lo cuál es preciso saber ordenar las metas de nuestra vida inteligente". Esta filosofa española sostiene la racionalidad del ámbito práctico, el carácter universalista de la ética y la fundamentación de la universalización de las normas correctas mediante el diálogo. Son reconocidas sus obras por su dedicación al tema de la ética en las empresas. Dentro de sus obras se encuentra " Ética de la empresa"( 1998)en la que propone una ética cívica, entendida la empresa como modelo comunitario, y a su vez en este título describe las claves de la nueva cultura empresarial.
Las éticas aplicadas nacen en el último tercio del siglo XX como una necesidad social. La sociedad precisa dar respuesta a las cuestiones que se les plantean y no pueden hacerlo desde un código único, sino desde esas éticas aplicadas que ya están funcionando como una parte de la realidad social.
A los tres giros aportados por la filosofía en el siglo pasado (lingüístico, hermenéutico y pragmático) se sumaba un cuarto, el giro aplicado y, en este caso, en uno de los ámbitos de la filosofía, concretamente el de la ética o la filosofía moral. En aquel tiempo el problema de la fundamentación de lo moral seguía siendo el tema estrella de la ética, pero junto a el empezaba a ganar terreno la necesidad de aplicar a la vida cotidiana lo ganado en el proceso de fundamentación, la necesidad de diseñar una ética aplicada a las distintas esferas de la vida social, que darían lugar a las distintas éticas aplicadas.
También algunos filósofos morales han entendido el compromiso con las éticas aplicadas como la responsabilidad de la filosofía por su época y por el futuro.
Autores latinoamericanos como el mexicano Carlos Llano reconocen a la empresa como comunidad de personas de cuya esencia dimana la dimensión ética – moral de todas sus acciones" la empresa es una comunidad de personas en donde la condición de ser personas prevalece sobre cualquier otra condición incluso la condición que se deriva de su pertenencia a esa comunidad que llamamos empresa".
A partir de esta definición de la empresa como comunidad de persona Llano explica que la comprensión de la empresa como comunidad de personas obliga a entender que las empresas se rigen más que nada por las leyes y principios que derivan de las personas. Estable los siguientes niveles de las actividades realizadas por el hombre en la empresa o en torno a la empresa :
1. La personificación del trabajo directivo. (por la estrecha relación con el sujeto que lleva a cabo este trabajo)
2. La personificación del trabajo operativo. (por la estrecha relación que este trabajo guarda con el operario, aunque no es una relación total, ya que el trabajo operativo se encuentra estrechamente vinculado con el objeto sobre el que se opera.)
3. La personificación del inversionista o capitalista. ( por cuanto la vinculación de las inversiones con la persona que invierte no desaparece nunca)
4. La personificación del acto de comprar en relación no ya con quien compra (que correspondería al primero o segundo grado), sino en relación con a quien compramos, es decir, la persona del proveedor, y la personificación del acto de vender en relación con quien vende.
La empresa---------entidad susceptible de ser considerada integralmente como sujeto moral.
Niveles de personificación en la empresa
- trabajo directivo
- trabajo operativo
- -inversionista
- -consumidor o cliente
- vendedor o proveedor
Destaca el autor citado anterior mente que la empresa en cuanto comunidad de personas, tiene su eje en la característica relacional de las personas y su tarea principal es lograr la síntesis, armonía y hasta potenciar el logro de todos los intereses de las personas que constituyen la empresa.
Varios autores tratan el concepto de responsabilidad social de las empresas: Adela Cortina,1998; María de los Ángeles Gutiérrez,2002; Carlos Llano, 1997;Antonio Argandoña1998; y José Luis Fernández,1999 entre otros. Veamos como trata este ultimo autor el ser socialmente responsable "... el ser socialmente responsable no significa sólo cumplir plenamente las obligaciones jurídicas, sino también ir más allá de su cumplimento, avanzando voluntariamente hacia nuevas exigencias-mayor inversión en capital humano, mejor relación con los interlocutores, mayor respeto al medio ambiente". Reconoce así el autor en la responsabilidad social de las empresas, el conjunto de aspiraciones éticas, de propuestas axiológicas, de requerimientos morales que resultan decisivos para la supervivencia de la propia empresa. Donde la ética sea expresión automática de la propia esencia de la empresa.
Para el autor Antonio Argandoña la teoría de la responsabilidad social de la empresa oscila entre dos extremos: uno el bien común que reduce dicha responsabilidad a la consecución de beneficios máximos para los accionistas( Friedman1980) y otro que amplia esa responsabilidad a una amplia gama de agentes con los que se relaciona la empresa (Stakeholders),desde los propios accionistas hasta la comunidad local, la sociedad en general y el mundo entero pasando por directivos, empleados y trabajadores, proveedores clientes, grupos de intereses, sindicatos, competidores y otros muchos participantes .
Para los defensores de la teoría del bien común, el principio, el sujeto y el fin de la sociedad y de todas sus instituciones es y debe se la persona humana. Debemos identificar : Cuál es el bien común de la comunidad de personas que conforman la empresa?
Primero: satisfacer sus necesidades
Segundo: desarrollarse como personas( todo ello con vocación de continuidad.)
A la pregunta Cuál es, pues el bien común de la empresa? Antonio Argandoña responde :
"Es el cumplimiento de su fin como empresa: la creación de aquellas condiciones que permitan a sus miembros la consecución de su fin individual. Pero tiene una entidad propia: es el fin de la empresa que, como tal, existe, y se puede diferenciar del fin de sus miembros. No es, pues, la suma de esos fines individuales, primero, porque éstos incluyen muchas más cosas que lo que la empresa les puede dar y, segundo, porque la empresa facilita la consecución de los fines de las personas de modo indirecto, a través de su propio fin". Esta concepción comprende la relación empresa-persona al explicar que la medida en que la empresa desarrolle el bien común, todos participarán de él aunque de maneras diferentes y en proporciones diversas.
La teoría de los stakeholders es presentada en el marco de las teorías de la organización( Freeman, 1994; Freeman y Gilbert,1988; Freeman y Reed,1983; Mitroff,1983) así como el de la ética de la empresa ( Carroll, 1989). ¿ Quienes son los stakeholders? De acuerdo con Freeman "los stakeholders son cualquier grupo o individuo que puede afectar o ser afectado por la consecución de los objetivos de la empresa". La lista de los stakeholders se amplía para incluir clientes y proveedores, bancos y sindicatos, la comunidad local, las autoridades, las asociaciones de intereses, los competidores y un largo etcétera, hasta abarcar a todos los hombres de todos los tiempos, por la unidad de la familia humana.
La teoría del bien común introduce un cambio importante en el enfoque tradicional de los stakeholders. La teoría del bien común se apoya, en el concepto clásico de bien: la empresa hace bien a muchas personas, a algunas, por obligación a otras, de modo más o menos involuntario. Y debe hacer bien a ciertos colectivos, en virtud de su obligación de contribuir al bien común, que va desde el bien común de la propia empresa hasta el de la comunidad local, el país y toda la humanidad, también la futura. Esta teoría fundamenta la participación de las personas y de las empresas en el bien común. Reconociendo la participación de las personas y de las empresas en el bien común. Participación activa, adecuada a las circunstancias y posibilidades de cada persona o empresa atendiendo a los principios de eficacia o capacidad y necesidad.
La teoría del bien común ofrece una base suficientemente sólida para la teoría de los stakeholders, así como medios para el desarrollo en cada caso concreto de los derechos, y deberes de esos partícipes, en función del bien común de la empresa, de la peculiar sociedad que se cree entre empresa y stakeholders y de la sociedad en conjunto.
Aparecen en la literatura otras definiciones de responsabilidad social de la empresa entre ellas podemos destacar por su importancia la que se ofrece en el Libro Verde- Fomentar un marco europeo para responsabilidad social de las empresas. " La responsabilidad social de las empresas es, esencialmente, un concepto con arreglo al cual las empresas deciden voluntariamente contribuir al logro de una sociedad mejor y un medio ambiente más limpio". Este libro relaciona numerosos factores que impulsan el avance de la responsabilidad social de las empresas, entre ellos pueden señalarse:
- Las nuevas inquietudes y expectativas de los ciudadanos, consumidores, poderes públicos e inversores en el contexto de la mundialización y el cambio industrial a gran escala.
- Los criterios sociales influyen cada vez más en las decisiones de inversión de las personas o las instituciones tanto en calidad de consumidores como de inversores.
- La preocupación cada vez mayor sobre el deterioro medioambiental provocado por la actividad económica.
- La transparencia de las actividades empresariales propiciada por los medios de comunicación y las modernas tecnologías de información y comunicación.
El propio desarrollo de la sociedad en que las empresas se enfrentan a los retos de un entorno en mutación en el contexto de la mundialización y, en particular, del mercado interior, aumenta el convencimiento de que la responsabilidad social puede tener un valor económico directo. Aunque la responsabilidad principal de las empresas consiste en generar beneficios, puede contribuir al mismo tiempo al logro de objetivos sociales y medioambientales, integrando la responsabilidad social como inversión estratégica en el núcleo de su estrategia empresarial, sus instrumentos de gestión y sus actividades. La responsabilidad social es importante en todos los tipos de empresa y todos los sectores de actividad empresarial. El aumento de la puesta en práctica de la responsabilidad social en las pequeñas y medianas empresas, incluidas las microempresas, es fundamental, porque es en este tipo de empresa donde preferentemente se crean nuevos puestos de trabajo y son las que más influyen en la economía.
Distintos organismos internacionales trabajan el tema de la responsabilidad social de las empresas algunas instituciones han empezado a desarrollar definiciones operativas, que se van consolidando con la práctica y con el desglose de los aspectos incluidos en el concepto de responsabilidad social.
Analizaremos el tratamiento ético de la responsabilidad social de las empresas respecto al medio ambiente desarrollado por organismos de carácter internacional tanto público (UE-Libro Verde, ONU- Globat Compact y GRI ) como privado (WBCSD y CSR).
Organizaciones Públicas | Siglas |
1.Comisión de las Comunidades Europea-Libro Verde | UE-Libro Verde |
2.Organización de las Naciones Unidas | ONU- Globat Compact |
3.Global Reporting Initiative | GRI |
4.Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico | OCDE |
Organizaciones privadas | Siglas |
1.Consejo Mundial para el Desarrollo sostenible | WBCSD |
2.Corporate Social Responsability Europea | CSR |
Análisis la responsabilidad social de las empresas social de las empresas respecto al medio ambiente:
El libro Verde divide las áreas de contenido de responsabilidad social de las empresas en dos bloques, el primero relativo a aspectos internos y el segundo a aspectos externos.
La dimensión interna de la responsabilidad social de la empresa se refiere aspectos relacionados con los empleados y aspectos medioambientales. Abarca las siguientes dimensiones:
- -Gestión de los recursos humanos
- -Salud y seguridad en el lugar de trabajo
- -Adaptación al cambio
- -Gestión del impacto ambiental y de los recursos naturales, incluyendo aspectos como la disminución del consumo de recursos o de los desechos y de las emisiones contaminantes o política integrada de productos.
El segundo bloque de aspectos integrados de la Responsabilidad Social de las empresas son los referidos a la dimensión externaagrupados entorno a las siguientes dimensiones:
- -Comunidades locales, sugiere el Libro Verde la integración de las empresas en su entorno local.
- -Socios comerciales, proveedores y comunidades
- -Derechos humanos
-Problemas ecológicos mundiales. El libro Verde destaca la importancia de la contribución de las empresas para la consecución de un desarrollo sostenible, mencionando las disposiciones en esta línea del Pacto Mundial y de las directrices de la OCDE.
El Global compact (GC) está integrado por nueve principios no vinculantes, agrupados en torno a tres dimensiones. Los principios de la GC no tienen carácter normativo, pero están inspirados en la Declaración Universal de Derechos Humanos, la Declaración de la OTT sobre Principios y Derechos Fundamentales de los trabajadores y los Principios de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Estos principios de la (GC) tienen autoridad moral en la responsabilidad social de las empresas. Las dimensiones que incluye son las siguientes:
- -Derechos humanos
- -Normas laborales
- -Medio ambiente
7. Las empresas deben apoyar la aplicación de un criterio de precaución respecto de los problemas ambientales.
8. Las empresas deben adoptar iniciativas para promover una mayor responsabilidad ambiental.
9. Las empresas deben alentar el desarrollo y la difusión de las tecnologías inocuas para el medio ambiente.
La Global Compact y la GRI han establecido un marco de Cooperación de acuerdo al cual ambas iniciativas se complementan, siendo la GRI para las empresas una expresión práctica de la Global Compact.
El borrador de la Directrices 2002 para la Elaboración de Memorias de Sostenibilidad desglosa con detalle los distintos aspectos sobre los cuales las empresas deben informar, en el entendido de que todos ellos son aspectos constitivos de su sostenibilidad y por lo tanto ilustrativos de su responsabilidad social. En este sentido, la memoria debe incluir secciones sobre su Visión y Estrategia, el Perfil de la Organización, incluyendo una descripción de sus principales stakeholders y la descripción de su estructura de gobierno, sus políticas y sistemas de gestión y sus indicadores de actuación.
Uno de los aspectos claves, y probablemente el mayor reto, del proceso de elaboración de las Directrices 2002 es la definición de los indicadores sobre los cuales deben informar las empresas en sus Memorias de Sostenibilidad. Estos indicadores se agrupan en torno a tres bloques, la actuación económica, la actuación ambiental y la actuación social de la empresa.
La GRI no pretende establecer un nivel mínimo o máximo de contenido en torno a cada uno de ellos, que será muy variable en función del sector empresarial y tamaño de la empresa pero sí establece claramente que la empresa que quiere preparar su memoria de sostenibilidad " de acuerdo con las Directrices 2002 debe informar sobre los indicadores centrales regularmente y de forma completa, de acuerdo con principios de consistencia, precisión, neutralidad y transparencia. Los indicadores de actuación aparecen como:
- -Indicadores de actuación económica
- -Indicadores de actuación social
- Prácticas laborales
- Derechos humanos.
- Sociedad.
- -Indicadores de actuación medioambiental, agrupados en torno a:
1. Materiales: total de materiales usados y porcentaje de materiales usados que son residuos externos.
2. Energía: uso directo o indirecto
3. Agua: uso total, reciclado y reutilización.
4.Biodiversidad: suelo utilizado, principales impactos etc.
5. Emisiones, vertidos y residuos: gases de efecto invernadero, cantidades totales de residuos, etc.
6. Vertidos de agua.
7. Proveedores ( se incluye como indicadores adicionales los relacionados con los aspectos medioambientales de los proveedores).
8. Productos y servicios: impacto en cada fase del ciclo de vida.
9. Transporte con fines logísticos ( considerado como indicador adicional).
10. Cumplimiento: penalizaciones por incumplimiento de disposiciones legales relacionadas con temas ambientales.
4. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)
Las directrices de la OCDE SON también muy ilustrativas en cuanto al desglose de la áreas contenidas en la noción de responsabilidad social de la empresa.
La sección de Principios Generales se abre con una disposición que establece que las empresas deberán contribuir al progreso económico, social y medioambiental con vistas a lograr un desarrollo sostenible. En esta misma sección se pide que las empresas respeten los derechos humanos de las personas afectadas por sus actividades, estimulen la generación de las capacidades locales y fomenten la formación del capital humano. Asimismo se establece una serie de principios relativos al desarrollo de buenas prácticas de gobierno empresarial y de relaciones entre la empresa y las sociedades en las que desarrolla su actividad.
Se establece las siguientes secciones:
- -Publicación de Informaciones
- -Empleo y Relaciones Laborales
- -Lucha contra la Corrupción
- -Ciencia y tecnología
- -Intereses de los Consumidores
- -Competencia y Fiscalidad
- -Medio Ambiente disponiendo, entre otros aspectos, que las empresas deberán establecer y mantener un sistema de gestión mediomabiental que incluya aspectos de recogida y evaluación de información relativa al impacto de la actividad empresarial, fijación de metas cuantificables y seguimiento y comunicación de los avances en su cumplimiento. Las Directrices incluyen también referencias a principios desarrollados en la Cumbre de Desarrollo y Medioambiente de 1992, como la necesidad de realizar una evaluación de impacto ambiental en algunos casos o la aplicación del principio de precaución.
La WBCSD ha elaborado varios documentos de trabajo, dirigidos a sus asociados, en los que pretende contribuir a clarificar el concepto de responsabilidad social de las empresas y desarrollar herramientas prácticas para su puesta en práctica.
De acuerdo al primer documento de WBCSD sobre el tema, las principales áreas de la responsabilidad social de las empresas son :
- -Los Derechos Humanos.
- -Los Derechos de los empleados.
- -La Protección del medio Ambiente
- -La Participación en la comunidad
- -Las Relaciones con los proveedores
- Estas áreas están cruzadas horizontalmente por dos cuestiones relacionadas, la participación de los stakeholders y el seguimiento y evaluación del cumplimiento de la responsabilidad social de la empresa.
En el documento del 2000 el WBCSD añade otras áreas de contenido como:
- -La transparencia.
- -La educación del consumidor.
- -La corrupción.
La participación de los stakeholders se considera un elemento central en la articulación y definición de la responsabilidad social de la empresa, imprescindible para comprender y entender los principios y valores de todas las partes interesadas en la empresa.
CSR Europe ha elaborado una matriz sobre comunicación e información de aspectos relativos a la responsabilidad social de las empresas, con el objetivo de alentar a las empresas a informar públicamente sobre sus actividades relacionadas con aspectos sociales y ambientales, facilitar la comparación y autoevaluación de las mismas sobre estos temas y ofrecer información completa sobre la práctica de la responsabilidad social a los distintos stakeholders.
Incluye aspectos tales como:
- -Las condiciones del lugar de trabajo.
- -El Dialogo Social.
- -Los Derechos Humanos.
- -La Participación en la Comunidad.
- -El Desarrollo económico Local.
- -Relaciones con el mercado que incluye, proveedores y subcontratistas. Aspectos de marketing, I + D e Inversión Responsable.
- -Ética en la que se incluye la corrupción, la prevención de los conflictos de intereses, el comercio justo y una conducta ética.
- -El medio Ambiente cubre aspectos relativos a la sostenibilidad, " actividades verdes", entendidas como proyectos dirigidos a la sensibilidad sobre cuestiones ambientales, gestión de los residuos y prevención de la contaminación.
Comparación del tratamiento de la responsabilidad social de las empresas respecto al medioambiente.
Organización y documento | Aspectos de la responsabilidad social de la empresa respecto al medio ambiente | ||||
1.Comisión de Comunidades Europea. Libro Verde | Disminución del consumo de recursos | Disminución de desechos | Disminución de emisiones contaminantes | Política integrada de productos | Desarrollo sostenible |
Organización y documento | Aspectos de la responsabilidad social de la empresa respecto al medio ambiente | ||
2. Organización de las Naciones Unidas. Global Compact | Criterio de precaución respecto de los problemas ambientales. | Iniciativas para promover una mayor responsabilidad ambiental. | Difusión de las tecnologías inocuas para el medio ambiente. |
Organización y documento Global Reporting Initiative (GRI) | Aspectos de la responsabilidad social de la empresa respecto al medio ambiente |
Materiales: total de materiales usados y porcentaje de materiales usados que son residuos externos | |
Energía: uso directo o indirecto | |
Agua: uso total, reciclado y reutilización. | |
Biodiversidad: suelo utilizado, principales impactos etc. | |
Emisiones, vertidos y residuos: gases de efecto invernadero, cantidades totales de residuos, etc. | |
Vertidos de agua. | |
Proveedores ( se incluye como indicadores adicionales los relacionados con los aspectos medioambientales de los proveedores). | |
Productos y servicios: impacto en cada fase del ciclo de vida. | |
Transporte con fines logísticos | |
Cumplimiento: penalizaciones por incumplimiento de disposiciones legales relacionadas con temas ambientales. |
Organización y documento | Aspectos de la responsabilidad social de la empresa respecto al medio ambiente | |||
4.Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) | Establecer y mantener un sistema de gestión mediomabiental que incluya aspectos de recogida y evaluación de información relativa al impacto de la actividad empresarial | Ffijación de metas cuantificables y seguimiento y comunicación de los avances en su cumplimiento. | Evaluación del impacto ambiental en algunos casos | La aplicación del principio de precaución. |
Organización y documento | Aspectos de la responsabilidad social de la empresa respecto al medio ambiente | |||
5.Consejo Mundial para el Desarrollo sostenible( WBCSD) | La Protección del medio Ambiente | La participación de los stakeholders | El seguimiento y evaluación del cumplimiento de la responsabilidad social de la empresa | La transparencia |
Organización y documento | Aspectos de la responsabilidad social de la empresa respecto al medio ambiente | |||
6. Corporate Social Responsability Europea (CSR) | Sostenibilidad | Proyectos dirigidos a la sensibilidad sobre cuestiones ambientales | Gestión de los residuos | Prevención de la contaminación. |
La responsabilidad social de las empresas con el medio ambiente tiene un marco teórico filosófico en diferentes documentos de organismos internacionales, su práctica requiere de la voluntar política de las diferentes naciones así como el diálogo y la negociación de los diferentes stakeholders.
Argandoña, Antonio. La teoría de los stakeholders y el bien común. Documento de Investigación. N.355. Enero 1998. Universidad de Navarra, Barcelona. España.
Cortina Adela. Ética de la empresa. Editorial Trotta ,Madrid 1998.
Cortina, Adela. La dimensión publica de las éticas aplicadas. Ediciones Digitales- Revista iberoamericana de Educación. # 29 Mayo-agosto 2002. Noviembre 19 del 2002.
Fernández, José Luis. Ética y responsabilidad social y modelos de empresa.Papeles de Etica, Economía y Dirección. IESE, Universidad de Barcelona. España. 1999
Freeman, R.E. "Strategiac Managemente: A Stakeholder Approach, Pitman Press. 1994
Global Reporting Initiative, 2002.http://www.unglobalcimpat.org
Libro Verde- Fomentar un marco europeo para responsabilidad social de las empresas. ESADE. IPES. Barcelona, España. 2002
Llano, Carlos: Dilemas éticos de la empresa contemporánea. Fondo de cultura Económica. México 1997.
OECD, 2000
Organization for Economic Co-operation and Developmente (OCDE) (2000), Revised OECD Guidelines for Multinational Enterprises.
http: //www.oecd.org/EN/documento/0.En Dcument-93-nodirectorate-no-6-18925-28,00.html.
Papeles de Ética, Economía y Dirección. IESE, Universidad de Barcelona. España. 1999
WBCSD, 2000
No hay comentarios.:
Publicar un comentario